Quantcast
Channel: ReliefWeb Updates
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6919

Colombia: Colombia - Informe Flash MIRA Corregimientos de Bongamella, Sabana Nueva y Buenos Aires - Municipio San Pelayo – (Córdoba) 27/05/2015

$
0
0
Source: UN Country Team in Colombia, UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
Country: Colombia

Los corregimientos de Bongamella, Sabana Nueva y Buenos Aires hacen parte del municipio de San Pelayo (Córdoba), están ubicados en la cuenca media del río Sinú.
Cuentan con una población aproximada de 22.500 2 habitantes. En su mayoría son productores agropecuarios enmarcados en la economía de subsistencia, con acceso limitado a los medios de producción. Sus principales activos son su fuerza laboral y los pequeños predios rurales a los que tienen acceso. Alquilan su mano de obra a explotaciones ganaderas de tipo extensivo, evidenciando una escasa oferta de empleo rural. Actualmente enfrentan difíciles condiciones de vida reflejadas en un alto grado de necesidades básicas insatisfechas. En los años 2010 – 2011 fueron afectados por la ola invernal que se vivió en el país, y desde hace cerca de siete (7) meses en la región se ha presentado una reducción drástica de las lluvias, lo que ha ocasionado el desabastecimiento de agua, afectando las actividades agropecuarias y de recolección del líquido. Las alteraciones en el nivel de lluvias ocasionados por el Fenómeno del Niño en la mayor parte del departamento, ha obligado a los dirigentes locales a emitir decretos de calamidad pública por el impacto generado sobre la población en general.

Con el fin de tener más información sobre las afectaciones de éste municipio priorizado en el SRP 2105, se realizó una misión MIRA3 en tres de sus corregimientos. De acuerdo a las necesidades identificadas en la evaluación de necesidades, se priorizaron los siguientes sectores: i) Agua, saneamiento básico e higiene: Los corregimientos no cuentan con acueductos y por la sequía hay desabastecimiento de agua, el poco líquido disponible no es apto para el consumo humano, es captada de aguas lluvias o tomada de represas o estanques que comparten con animales, además de la falta de tratamiento ante las formas de recolección que se practican. Las viviendas no cuentan con unidades sanitarias y es nulo el tratamiento de aguas residuales doméstica y falta de saneamiento básico. ii) Seguridad alimentaria y nutrición:
Pérdida de medios de subsistencia agropecuarios (semillas, cultivos, capital, animales) por extensas temporadas de sequía, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores en la región. Empobrecimiento paulatino y creciente de los pequeños pobladores rurales con pequeñas parcelas y jornaleros, por la pérdida de medios de vida agropecuarios, y acrecentado por la dificultad en el acceso al empleo rural, debido al incremento en la destinación de tierras con vocación agrícola, para la actividad ganadera extensiva (poco demandante de mano de obra). Dificultades de los pequeños pobladores rurales con pequeñas parcelas para garantizar la disponibilidad y el acceso familiar, a los alimentos adecuados, suficientes y oportunos que suministren una apropiada nutrición según el rango de edad y las necesidades de diferentes grupos. Baja capacidad local para gestionar y responder de manera oportuna a los riesgos que generan los eventos de tipo climático y antrópico, con el consecuente incremento de la vulnerabilidad de los pobladores rurales pobres y el deterioro de los medios de vida agropecuarios. Ausencia total de asistencia técnica agropecuaria. iii) Salud:
Deficiencias en la cobertura del sistema de salud, haciendo que las personas tengan que movilizarse a otros municipios a recibir atención o medicamentos. Dotación insuficiente o inexistente en los puestos de salud en la zona rural. Falta de medicamentos apropiados para enfermedades y atención a personas con discapacidad. Poca capacidad del personal para atender la demanda en salud de la zona rural.
Recurrentes afectaciones en salud por la baja calidad del agua que consumen los pobladores, especialmente la población infantil; predominan casos de EDA, IRA y desnutrición. En 2014 se reportaron tres niños muertos menores de un año (corregimiento de Bongamella) por desnutrición debido a la falta de acceso a alimentación y agua segura.

Intervenciones claves recomendadas:

Agua, saneamiento básico e higiene: Promover alternativas de sistemas para acceso a agua de baja capacidad operativa (pozos artesanales o mecánicos) por parte de las autoridades locales. Implementar métodos y prácticas para tratamiento y potabilización del agua a nivel domiciliario con el fin de reducir las enfermedades generadas por el agua contaminada. Garantizar/construir unidades sanitarias u otros métodos existentes de tratamiento de aguas residuales domesticas en las viviendas de las zonas rurales. Fortalecer las prácticas en métodos de higiene y saneamiento de las comunidades para evitar riesgos de enfermedades.

Seguridad alimentaria y nutrición: Proteger y recuperar los medios de subsistencia agropecuarios de pequeños pobladores rurales vulnerables, a través del fortalecimiento de la capacidad técnica de las comunidades y el restablecimiento de materiales, semillas e insumos, como estrategia para reactivar la producción agropecuaria de subsistencia, con énfasis en el autoconsumo y con posibilidades de generación de ingresos, para mejorar la dieta, el acceso y la disponibilidad de alimentos. Fortalecer la capacidad familiar y comunitaria para la gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, como mecanismo para proteger los medios de vida agropecuarios, en ambientes de afectación por sequía / inundación.

Salud: Proporcionar suministros esenciales de Unidades Básicas de Salud (UBA), Unidades para el manejo de la deshidratación (UROC) y unidades para el tratamiento de la infección respiratoria aguda (UARIA), garantizando la atención básica en primeros auxilios y personal médico para la atención (médica, odontológica, enfermería), de acuerdo a la demanda presentada. Instalar/adecuar un centro de entrega de medicamentos para la zona rural. Mejorar y priorizar la atención para personas con discapacidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6919

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>